Ovodonación: un acto de amor y esperanza

La ovodonación

Descubre cómo cumplir el sueño de formar una familia con la ovodonación

Queremos invitarte a conocer todo sobre ovodonación y epigenética. Quizás, te estés preguntando por el proceso que hay después de la implantación del óvulo donado. O simplemente, has llegado aquí por una serie de dudas; las cuales tenemos muchas ganas de poder resolverlas. Es por eso que hemos pensado en ti para escribir este artículo.

La ovodonación es una técnica que ha brindado esperanza y alegría a miles de parejas en todo el mundo que quieren cumplir con su sueño: formar una familia. Este proceso va mucho más allá de los aspectos médicos y científicos que rodean esta técnica. La base de este procedimiento es un acto humano, que puede venir lleno de generosidad y amor que conecta a donantes y receptores en un profundo lazo de comprensión y solidaridad. Donante y receptores se unen en esa ilusión.

 

Ovodonación: una técnica exitosa    

Esta técnica cuenta con varios años de experiencia, los cuales han garantizado una tasa de éxito alta. O sea, según los datos que hemos recogido del Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), el porcentaje de alcanzar un embarazo en el ciclo primero es de un 60%, un 80% en el ciclo segundo y un 90% en el ciclo tercero.

Te estarás preguntando, por qué. Y, es que principalmente la mayoría de nuestras donantes comprenden unas edades de los 18 y 30 años, y sus óvulos al ser jóvenes son más fértiles y por tanto, de mayor calidad.

Es importante que sepas que la legislación española prohíbe que la transmisión de los datos personales de la donante a la mujer receptora de los óvulos; ni viceversa. La donación de óvulos es totalmente anónima y solo se pueden comunicar algunos estos rasgos fenotípicos, como por ejemplo, el grupo sanguíneo y la edad; facilitando así la información necesaria para conocer la compatibilidad entre ambas

El viaje de la donante

Principalmente, el corazón de la ovodonación se centra en el altruismo de las mujeres que deciden donar sus óvulos. Estas valientes mujeres dan un regalo invaluable: la oportunidad de formar una familia a quienes de otra manera no podrían. Su decisión de convertirse en donantes es un acto de empatía y compasión. Ya que, están dispuestas a pasar por un proceso médico riguroso para ayudar a quienes desean cumplir el sueño de formar una familia.

El camino de los receptores

Para las parejas o individuos que reciben óvulos donados, la ovodonación es un rayo de esperanza en un camino a menudo lleno de obstáculos emocionales. Muchos receptores han experimentado años de angustia y desesperación debido a la infertilidad, y la ovodonación les ofrece la oportunidad de abrazar la maternidad o paternidad de una manera única. El proceso no solo implica procedimientos médicos, sino también un profundo viaje emocional hacia la aceptación y la gratitud.

La relación entre donantes y receptores en la ovodonación es verdaderamente especial. A menudo, se establece una conexión emocional entre ambas partes, basada en el deseo compartido de crear una vida nueva. El agradecimiento y la admiración que sienten los receptores hacia las donantes crean un vínculo inquebrantable que perdura a lo largo del tiempo.

ovodonación, pareja mujeres

Ovodonación y epigenética

¿Mi bebé se parecerá a mí? ¿Heredará alguna característica mía? ¿Cómo va a ser mi vínculo con mi bebé? … Podrás estar llena de dudas, conocidas como «duelo genético». Por esta razón, vamos a tratar de una forma más científica los siguientes apartados.

Principalmente, la ovodonación es un procedimiento médico que permite a las mujeres concebir utilizando óvulos donados, que ha transformado la vida de muchas parejas e individuos. Más allá de la contribución genética directa, la epigenética emerge como un componente intrigante en la formación de la herencia y el vínculo madre-hijo en estos casos únicos. Por eso, en este artículo examinaremos el papel fundamental de la epigenética en el proceso de ovodonación y cómo contribuye a la conexión entre la madre y el hijo.

Entonces… ¿Qué es?

En primer lugar, la epigenética es una rama de la genética que se enfoca en el estudio de las modificaciones químicas que afectan la expresión de los genes sin alterar la secuencia del ADN. O sea, estos cambios epigenéticos pueden influir en cómo los genes son activados o desactivados y, en última instancia, en la función de las células y el desarrollo de un organismo.

Es decir, los genes experimentan variaciones en su activación y desactivación, adoptando distintos patrones a lo largo del proceso de desarrollo, con el propósito de conferir características únicas a células cerebrales, hepáticas o musculares, entre otras, que se traducen en su apariencia y función singulares.

Por eso es que, estas modificaciones pueden ser influenciadas por factores ambientales y experiencias de vida. Por eso, tienen un papel crucial en la regulación de la función genética.

 

Su ciencia

Para empezar, debes saber que los principales mecanismos epigenéticos incluyen la metilación del ADN y las modificaciones de las histonas.

Por un lado, la metilación del ADN implica la adición de grupos metilo a ciertas regiones del ADN, lo que puede silenciar la expresión de genes en esas áreas como hemos comentado anteriormente.

Por otro lado, las histonas son proteínas alrededor de las cuales se enrolla el ADN, y modificaciones en estas proteínas pueden alterar la accesibilidad del ADN a la maquinaria celular de transcripción, afectando así la expresión génica.

En la ovodonación ¿qué papel desempeña?

El descubrimiento de la epigenética juega un papel crucial al superar los desafíos emocionales comunes que enfrentan las mujeres y las parejas que eligen la ovodonación como tratamiento de fertilidad.

Este proceso, se dedica al estudio de las alteraciones que se producen en la actividad genética, sin afectar la secuencia del ADN, y que pueden transmitirse de una generación a otra. Aunque la estructura básica del ADN permanece sin cambios, durante los nueve meses de embarazo, la madre gestante tiene la capacidad de influir en la forma en que se expresan los genes de su futuro hijo. Esto se debe a un proceso en el que el revestimiento interno del útero materno y el embrión interactúan, lo que explica por qué muchos bebés concebidos mediante ovodonación comparten rasgos con sus madres.

La modificación de la expresión de los genes tiene lugar durante la etapa de implantación del embrión en el revestimiento uterino, en la que la madre proporciona nutrientes al embrión mediante lípidos, proteínas y moléculas de ARN mensajero. Estas moléculas de ARN se emparejan con las secciones correspondientes del ARN del embrión, lo que provoca alteraciones en la activación o desactivación de los genes. En el contexto de la ovodonación, esto implica que la conexión entre la madre receptora y el futuro hijo es profunda, tanto desde un punto de vista emocional como a nivel celular, ya que el bebé llevará consigo las características genéticas influenciadas por la madre.

En resumen, las mujeres que recurren a la ovodonación desempeñan un papel esencial en el desarrollo genético de su hijo, dado que si el embrión se desarrollara en otro útero, sería totalmente diferente

la ovodonación

Ovodonación: el impacto de la epigenética

Es esencial resaltar que la madre receptora de óvulos donados desempeña un papel fundamental en la epigenética de su hijo. Es decir, su ambiente uterino y sus interacciones afectuosas influyen en las marcas epigenéticas que regulan la expresión génica. Estudios recientes sugieren que, a pesar de la falta de una conexión genética directa, la madre receptora puede moldear la epigenética de su hijo, contribuyendo así al desarrollo y al vínculo madre-hijo.

El vínculo epigenético entre madre e hijo

También, puede tener un papel en el establecimiento del vínculo emocional entre la madre receptora y su hijo concebido mediante ovodonación. Las experiencias compartidas durante el embarazo y la crianza pueden influir en la epigenética del niño, fortaleciendo la conexión entre ambos. Esta conexión va más allá de los lazos genéticos y se basa en el amor, el cuidado y la crianza compartida.

Finalmente, queremos señalar que la epigenética en el proceso de ovodonación revela una perspectiva fascinante sobre la herencia y el vínculo madre-hijo. Aunque la madre receptora no comparta la carga genética con su hijo, su papel en la regulación de la epigenética y en la formación de una conexión profunda es innegable.

Este proceso es un recordatorio poderoso de que la maternidad es una experiencia multifacética que se forja en el corazón y en el entorno, trascendiendo los límites genéticos.

¿Te ha quedado alguna duda?

En Donar óvulos, somos profesionales ginecológicos y especialistas en fertilidad. Por eso, si te ha quedado alguna duda sobre este tema, te invitamos a contactar con nosotros. Estaremos encantados de poder ayudarte.

 

Traducir »