En algunos momentos de la vida reproductiva de una mujer, puede ser común que esta padezca de dolor en los ovarios. Aunque en muchas ocasiones puede deberse a causas no patológicas, ante cualquier tipo de problema es recomendable asistir a una clínica ginecológica para que un profesional médico certifique qué ocurre e intente poner remedio en caso de que sea necesario. A lo largo de este artículo nos centraremos en los distintos tipos de dolor en estas zonas a través de distintas situaciones como, por ejemplo, dolor de ovarios sin regla.
Algunas de las causas más frecuentes del dolor de ovarios sin regla pueden ser el Síndrome premenstrual o la propia ovulación. En Clínica Imar estamos totalmente comprometidos con la difusión de conocimientos científicos relacionados con el ámbito de la salud reproductiva, especialmente de la mujer. Por este motivo, hoy te brindamos este artículo en el que podrás conocer información como las distintas fases del ciclo menstrual o las diferentes causas que pueden llegar a provocar este dolor intermenstrual. Si quieres conocer más datos sobre estos temas o sientes las dolencias mencionadas, este artículo está escrito especialmente para ti.
De forma previa a la exploración de las posibles causas del dolor intenso de ovarios sin regla, vamos a realizar un breve repaso a las distintas fases que componen el ciclo menstrual al completo. De esta manera, comprenderemos mejor cómo funciona el sistema de reproducción propio del cuerpo femenino y seremos capaces de entender más fácilmente por qué, en ocasiones, una mujer puede padecer dolor de ovarios sin regla.
Ya sabemos que puede darse el caso de que esta dolencia esté relacionada con el síndrome premenstrual, lo que conlleva que si se siente algún tipo de anomalidad en la zona ovárica, esta no estará acompañada de la propia menstruación.
Podemos afirmar que el ciclo menstrual se conforma de tres fases bien diferenciadas; a saber: folicular, ovulatoria y lútea.
Este inicio de ciclo se inicia con la menstruación. Es por esto que conocemos a todo el proceso como ciclo, ya que el final de la fase anterior marca el comienzo de la siguiente, de modo que todo queda cerrado como si fuese un círculo.
Durante este periodo tanto los niveles de progesterona como de estrógenos son considerablemente bajos. Este se conformará como el motivo de que se desprenda el endometrio, es decir, las partes o capas superiores que recubren el útero. Por este motivo se da la propia menstruación, que se presenta en forma de hemorragia.
Los folículos son los encargados de contener a los óvulos y, durante la fase folicular del ciclo, aumentan. Este crecimiento o maduración se debe al pico de la hormona que se encarga de estimularlos, motivo por el cual recibe el nombre de foliculoestimulante.
Debemos tener en cuenta que a medida que pase el tiempo, lo más habitual será que solo un folículo permanezca en desarrollo, el cual se conformará como el encargado de liberar su óvulo una vez llegue el momento; cuando se inicie la fase ovulatoria.
A la fase ovulatoria también se la conoce comúnmente como ovulación. El folículo ya está totalmente listo para cumplir con su tarea y; debido a un alto crecimiento de la hormona luteinizante, el óvulo es liberado hacia las trompas de Falopio.
Cabe destacar que en este punto, el nivel de estrógenos ya será elevado y comenzará a crecer el de progesterona. Además, esta es la fase en la que la mujer es más fértil. Por ello, muchas mujeres emplean test para conocer su estado y el momento exacto de su ovulación. Puedes conocer más sobre este tema mediante este enlace.
Si nos fijamos en esta fase, podemos ver que, en determinadas ocasiones, distintas causas pueden llevar a que no se produzca esta fase. Cuando esto ocurre, conocemos a dicha situación como anovulación, es decir, la ausencia total de la ovulación o su opuesto. Si quieres saber más sobre ella y cómo puede tratarse en caso de que desees obtener un embarazo, te proponemos la lectura de este artículo, titulado como Anovulación: Tratamientos de reproducción asistida.
Durante este periodo tanto los estrógenos como la progesterona del cuerpo femenino reforzarán la generación del endometrio y el folículo anteriormente roto volverá a cerrarse, formando de este modo lo que se denomina cuerpo lúteo. Esta es la razón por la cuál esta fase recibe su nombre.
Podemos afirmar que el cuerpo femenino está totalmente preparado para un posible positivo en embarazo, en caso, por supuesto, de que no haya ningún tipo de problema que afecte a la fertilidad de la mujer.
Tal y como hemos comentado, en algunas ocasiones el síndrome premenstrual puede ir acompañado de la dolencia que nos ocupa. Este puede darse en un amplio porcentaje de mujeres que se encuentran dentro de su edad reproductiva.
Podemos definirlo como un tipo de trastorno que se da en las mujeres durante la fase lútea del ciclo menstrual. Por regla general, es muy complicado definirlo con síntomas claros y específicos, pues este puede variar dependiendo tanto de la mujer como del ciclo en que se encuentre.
Algunos de los síntomas pueden ser los siguientes:
Existen otros como puede ser el dolor de ovarios, que al darse en la fase lútea, no estará acompañado de la menstruación. Cabe destacar que la duración de la sintomatología relacionada a este síndrome también puede ser variable, abarcando desde unas pocas horas hasta días.
Esta es una de las causas más comunes de dolor de ovarios sin regla. Este término suele ser de uso menos cotidiano que el síndrome premenstrual, por lo que, a continuación, procedemos a comentar qué es y a qué puede deberse.
Es un tipo de dolencia o trastorno, no considerada como patológica, que afecta a determinadas mujeres durante la fase ovulatoria del ciclo menstrual.
Se da en la zona abdominal, concretamente en la parte correspondiente al costado donde se encuentra el ovario que realiza la ovulación. De este modo, el dolor puede cambiar de posición dependiendo del ciclo. El cuerpo femenino puede emplear un ovario distinto cada mes para que lleve a cabo la fase ovulatoria.
Existen distintas causas que pueden provocar el dolor pélvico intermenstrual a las mujeres. Te las mostramos a continuación:
Como vemos, ambos casos están relacionados con la propia ovulación. El primer caso se sitúa justo antes de la fase ovulatoria, en la folicular. Por otra parte, el segundo, se establece en el propio momento del ciclo menstrual en el que se produce la ovulación. Si recordamos las etapas que hemos comentado anteriormente en este texto, ambas dos se sitúan temporalmente mucho antes del final de la fase lútea, cuando se da la misma menstruación. Estas, por lo tanto, son posibles explicaciones de por qué se produce el dolor intenso en los ovarios sin regla.
Aunque las aportadas causas del dolor en los ovarios pueden darse en tu caso, te recomendamos asistir a una clínica de ginecología en Murcia como lo es Clínica Imar para que un ginecólogo o ginecóloga determine exactamente cuál es la situación. Existen muchas causas que pueden llegar a conllevar dolor en los ovarios, por lo que nunca se debe dar nada por hecho. Además, cada una de nuestras pacientes constituye un caso distinto que debe ser estudiado para poder establecer un tratamiento adecuado y un adecuado seguimiento. Si lo necesitas, puedes contactar con nosotros por medio de este enlace. Si quieres conocer mejor nuestras instalaciones, equipo, servicios y demás información relativa a Clínica Imar, puedes conseguirlo aquí.
Existen diferentes alteraciones asociadas también al ciclo menstrual de la mujer que pueden llegar a ocasionar grandes molestias como pueden ser:
Si deseas acceder a una mayor información relacionada con estas alteraciones, te recomendamos la lectura del artículo de blog titulado Hipermenorrea, dismenorrea y amenorrea: Alteraciones menstruales frecuentes, al cual puedes acceder haciendo clic aquí.
La respuesta a esta pregunta es sí. Aunque hemos tratado algunos de los posibles escenarios en los que puede enmarcarse el dolor de ovarios sin regla como un síntoma, existen muchos otros. Algunos de ellos podrían ser, por ejemplo, las enfermedades de tipo inflamatorio relacionadas con la zona pélvica o la posibilidad de encontrarnos ante un tipo de embarazo denominado ectópico (de forma externa al útero).
En todo caso, si el dolor de ovarios es demasiado intenso o se extiende de forma prolongada a lo largo del tiempo, recomendamos siempre la visita a un especialista.
En Clínica Imar contamos con un equipo formado por los mejores ginecólogos y ginecólogas de Murcia. Nuestra amplia experiencia y nuestros conocimientos como especialistas en fertilidad nos han llevado a ser reconocidos como la segunda mejor clínica de fertilidad situada en España.
Te animamos a que visites nuestra clínica de fertilidad en Murcia para asegurarte de que todo marcha bien. Nuestra principal función es velar por la salud reproductiva de la mujer, por lo que aquí lo más importante es tu bienestar. Si lo necesitas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.