¿Qué es el SOP diagnóstico? El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes que existen y se considera la enfermedad endocrina más común de la mujer en edad reproductiva, aún por encima de la diabetes mellitus y los trastornos tiroideos.
Para comenzar con este artículo y llegar a comprender realmente qué es el SOP, procedemos ahora a analizar un poco la historia tanto de la enfermedad como de los síntomas asociados a ella para su diagnóstico por parte de los profesionales de la medicina.
Fue descrita en 1935 por dos médicos en la ciudad de Chicago: Irving Stein y Michael Leventhal. Se observó esta enfermedad en mujeres con obesidad, vello excesivo y reglas irregulares. Por dicha razón, también se le denomina síndrome de Stein-Leventhal.
Posteriormente, en 1992, en Estados Unidos (Maryland), expertos en la materia a nivel mundial establecen un consenso para tener criterios diagnósticos que se denominan del Instituto Nacional de Salud o NHI, National Health Institute. En este sentido, el SOP diagnóstico sería mucho más sencillo de identificar.
Los criterios de NHI fueron modificados en una reunión en Rotterdam, Países Bajos en el 2003 y dichos criterios siguen utilizándose por la mayoría de clínicas ginecológicas en el mundo.
Nuevamente en 2006 se realizó una modificación por una sociedad científica denominada AE-PCOS, Sociedad de exceso de andrógenos y Síndrome de Ovario Poliquístico, que defiende que la mujer con SOP necesariamente debe cumplir con el criterio de tener los andrógenos elevados.
Los criterios de Rotterdam establecen que para establecer el diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) en una mujer, se debe tener dos de los tres siguientes puntos mientras que para la AE-PCOS necesariamente se debe contar con el primero de ellos y uno de los otros dos:
Es imprescindible siempre descartar otro tipo de enfermedades que pueden simular un SOP como, por ejemplo:
No obstante, cabe destacar que la hiperprolactinemia discreta y los trastornos de tiroides muchas veces puedan coincidir con el SOP.
Desde que en 2006 la AE-PCOS estableció sus criterios diagnósticos, también se sugirió que existían diferentes fenotipos en el SOP, es decir, diferentes formas de presentación. Aunque, inicialmente, se sugirieron hasta 16 subtipos, finalmente la mayoría de médicos en el mundo establecen 4 principales fenotipos clasificados como A, B, C y D.
A. SOP Clásico: Cuenta con los tres criterios: Ovario poliquístico por ecografía, andrógenos elevados y ciclos menstruales irregulares.
B. SOP Hiperandrogénico: Andrógenos elevados y ciclos irregulares. No importa que no tenga ovario poliquístico por ecografía.
C. SOP Ovulatorio: Regla cada mes, pero tiene ecografía con ovario poliquístico y andrógenos elevados.
D. SOP Normoandrogénico: Ciclos irregulares y datos por ecografía, pero no tiene andrógenos elevados.
Clínica Imar realizó una investigación relacionada con el SOP que fue publicada en 2015 (Síndrome de ovario poliquístico: ¿Ha aumentado su prevalencia?) y en donde se publicaron los siguientes resultados. El SOP tiene una prevalencia del 14 al 29% en mujeres que acudieron a consulta. El porcentaje varía dependiendo del criterio diagnóstico utilizado. El 41% tenía el fenotipo de SOP clásico. Los fenotipos B y D presentaron una frecuencia del 25% mientras que las mujeres con SOP ovulatorio fueron las menos comunes. (9%).
Hoy en día Clínica Imar contando con la autorización del comité de ética del Hospital Morales Meseguer de Murcia, desarrolla un nuevo protocolo de investigación para determinar las características especiales que tiene cada uno de los diferentes fenotipos del síndrome de ovarios poliquísticos. Si te interesa participar en dicho proyecto, acude a nuestras instalaciones en donde se te facilitará más información.
Si cuentas con el diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos ó tienes la duda de presentarlo, nos sentiremos muy orgullosos de poder contar con tu confianza. Clínica Imar está conformada por un equipo multidisciplinar integrado por ginecólogos, endocrinólogo, dermatólogo, psicólogos, especialistas de la nutrición, todos dispuestos a ofrecerte un tratamiento individualizado a tu problema.
En caso de que sea necesario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de atenderte.